Mónica Cortés

Comunicadora Social y Periodista

Notas y artículos

Uso de tecnologías para fortalecer el monitoreo climático comunitario - Fundación Natura Colombia

Anualmente, en el departamento de Santander, se realiza un encuentro de agricultores y monitores climáticos para compartir experiencias, socializar resultados y discutir los nuevos retos para el siguiente año. Este 2024, el evento se llevó a cabo en diciembre y reunió a 32 familias monitoras en su primer día en el municipio de Betulia, y a 40 familias en su segundo día en San Vicente de Chucurí.

¿Qué es agricultura sostenible y cómo se relaciona con el monitoreo climático? - Fundación Natura Colombia

En procesos de agricultura tradicional y comercial se pueden llegar a implementar prácticas para acelerar y aumentar la producción. Sin embargo, en algunos casos se dejan de lado factores clave como: la calidad del cultivo, la fertilidad y contaminación del suelo, las afectaciones a los ecosistemas, el agua y el desplazamiento de la fauna y flora silvestre.

Experiencia piloto para el control del retamo espinoso en Guasca (Cundinamarca) - Fundación Natura Colombia

Las especies invasoras son una de las barreras para la restauración ecológica en cualquier ecosistema, ya que disminuyen la biodiversidad por los efectos que causan sobre las especies nativas, desplazándolas y afectando la provisión de los servicios ecosistémicos. Es el caso del retamo espinoso (Ulex europaeus), un arbusto que tiene la capacidad de regenerarse por más de una vía: semillas, raíces o tallos sin cortar; por lo que resulta difícil su control y manejo en zonas abiertas.

Esfuerzos para propagar el helecho arborescente

En los municipios de Guasca y Bojacá (Cundinamarca), están ubicados dos viveros que apoyan las acciones de compensaciones ambientales del proyecto línea de transmisión eléctrica Nueva Esperanza del convenio EPM – Fundación Natura. Este proceso ha logrado la propagación de cerca de 180.000 individuos de 73 especies nativas, fortaleciendo significativamente los procesos de investigación y...

Camino a la Cumbre Amazónica: los retos de ocho países para conservar la Amazonía

Entre el 6 y el 8 de julio “Camino a la Cumbre amazónica”, se pusieron sobre la mesa temas relacionados con deforestación, crímenes ambientales transnacionales, restauración ecológica, bioeconomía, gestión de la información, derechos de los pueblos indígenas, entre otros; que se convierten en la antesala de la Cumbre de presidentes amazónicos, que se llevará a cabo en Belén do Pará (Brasil), entre el 8 y el 9 de agosto.

Bosques, uso y producción sostenible

Cada año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques, una extensión similar a Islandia, según la ONU. Esto es una alerta para el mundo entero, pues más de 1.600 millones de personas dependen de ellos para sobrevivir, ya que proporcionan “alimentos, combustible y abrigo”. Además, “albergan al 80% de las especies animales y vegetales”, lo cual nos lleva a la reflexión de la cantidad de seres vivos del planeta que dependemos de ellos.